
Asturias continúa con el proceso de participación pública de los planes de gestión
- El Gobierno Asturiano pone a información pública 20 instrumentos de gestión para la Red Natura 2000 de Asturias
- SEO/BirdLife anima a los ciudadanos a participar en la tramitación de los planes de gestión
El Gobierno de Asturias continúa con la planificación de la Red Natura 2000 que inició en 2012. Esta planificación se hace imprescindible para que la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo con casi un millón de kilómetros cuadrados, cumpla el objetivo final para la que se creó: garantizar la conservación de los espacios en armonía con las actividades humanas y el desarrollo económico y social del territorio.
Para que estos planes de gestión sean efectivos necesitan realizarse con la colaboración de todos los agentes implicados y por eso, la opinión de los ciudadanos es esencial. El plan de gestión se traslada a información pública una vez se publica en el correspondiente boletín oficial de cada Comunidad Autónoma, algo que el Principado de Asturias acaba de realizar en el nº 93 de 23 de abril. De esta manera se pueden recibir las opiniones, aportaciones, críticas o consideraciones de cualquier ciudadano, pero en especial de la población que habita y convive con ese espacio hasta el próximo 22 de mayo.
Los espacios protegidos Red Natura 2000 de Asturias que tienen a información pública su instrumento de gestión son:
- Alcornocales del Navia (LIC)
- Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (LIC y ZEPA)
- Carbayera de El Tragamón (LIC)
- Río Cares-Deva (LIC)
- Redes (LIC y ZEPA)
- Cueva Rosa (LIC)
- Cuencas mineras (LIC)
- Montaña Central Asturiana (Montovo-La Mesa (LIC), Peña Ubiña (LIC), Caldoveiro (LIC), Aller-Lena (LIC), Peña Manteca-Genestaza (LIC), Valgrande (LIC) y Ubiña-La Mesa (ZEPA)
- Playa Vega (LIC)
- Ponga-Amieva (LIC y ZEPA)
- Ría de Villaviciosa (LIC y ZEPA)
- Ría del Eo (LIC y ZEPA)
- Río Esva (LIC)
- Meandros del Nora (LIC)
- Somiedo (LIC y ZEPA)
- Cabo Busto-Luanco (LIC y ZEPA)
- Penarronda-Barayo (LIC y ZEPA)
- Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor (LIC y ZEPA)
- Turbera de las Dueñas (LIC)
- Yacimientos de Icnitas (LIC)
La Red Natura 2000 de Asturias se compone de 49 Lugares de Interés Comunitario y 13 ZEPA.
Los planes de gestión son claves para que la designación de los espacios protegidos Red Natura 2000 sea efectiva siendo además de obligada aprobación por las Comunidades Autónomas antes de 2011, según la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En ellos se pueden contemplar importantes beneficios para las personas que viven y disfrutan de estos espacios, como por ejemplo obtener subvenciones europeas además de reconocerse sus valores naturales a escala internacional, lo que conlleva un incremento de visitantes al territorio dinamizando el turismo y las actividades productivas tradicionales y recreativas, entre otras.
En España, el 30% de nuestro territorio forma parte de la Red Natura 2000, lo que demuestra la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad que poseemos, aportando la mayor superficie a esta gran Red con más de 2.000 espacios, 1.445 LIC (Lugares de Interés Comunitario) y 596 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves).
Tan solo el 10% de los espacios de la Red Natura 2000 tienen un plan de gestión específico, a pesar de que todos los espacios deberían tener un plan de gestión aprobado antes de 2011, según la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Los planes de gestión son imprescindibles para establecer las medidas a ejecutar en cada espacio, valorar su estado de conservación y estimar la financiación necesaria para aplicar las medidas.
Entra aquí y participa en los planes de gestión de Asturias