
Tenemos que hablar de la pérdida de biodiversidad
- Según un estudio de University College London (UCL) publicado en la revista Science la biodiversidad cae por debajo de los niveles de seguridad. En Europa, la mayor apuesta creada para conservar la biodiversidad es la Red Natura 2000 y España tiene una gran responsabilidad, ya que es el país que más superficie aporta por su gran diversidad biológica
- Este sábado, la serie #NATURA2000TVE, producida por SEO/BirdLife, ofrece un capítulo especial dedicado a la biodiversidad para poner de manifiesto que su conservación es la única alternativa de los seres humanos para garantizar su propia supervivencia
La biodiversidad cae por debajo de los niveles de seguridad. Es la principal conclusión de un artículo que aparece en el último número de Science, que afirma que para el 58,1% de la superficie terrestre del mundo, que es el hogar de un 71,4% de la población mundial, el nivel de pérdida de biodiversidad es suficientemente sustancial como para cuestionar la capacidad de los ecosistemas para sustentar a las sociedades humanas.
La investigación, desarrollada por investigadores de la UCL, el Museo de Historia Natural y el PNUMA-WCMC, anuncia que los niveles de pérdida de biodiversidad son tan altos que si no se controla, podría poner en duda los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible a largo plazo.
Según apuntan los autores, la pérdida se debe a los cambios en el uso del suelo y está sucediendo en aquellos lugares donde vive la mayoría de la gente, lo que podría afectar el bienestar físico y psicológico. “Para hacer frente a esto, tendríamos que preservar las áreas remanentes de vegetación natural y restaurar las tierras utilizadas por el hombre,” señala el investigador de la UCL Tim Newbold, autor principal del estudio.
Los programas de seguimiento de SEO/BirdLife alertan desde hace tiempo de la perdida de biodiversidad. Por ejemplo, SACRE -que estudia la evolución de las aves comunes de España-, ha detectado el declive continuado de 39 especies de aves pequeñas y hasta ahora abundantes. “Un descenso que ha pasado inadvertido en muchos casos y que demuestra que si a las aves comunes les va mal es porque medios importantes como el agrícola y el urbano también pierden calidad, y ello repercute a su vez en el ser humano”, afirma Juan Carlos del Moral, coordinador del área de seguimiento de aves de SEO/BirdLife.
Biodiversidad, en La 2
La serie Red Natura 2000, producida por SEO/BirdLife y que emite La 2, dedica el capitulo del próximo sábado a la biodiversidad de la Red Natura 2000, la red coordinada de áreas protegidas más importante del mundo y la mayor apuesta de la Unión Europea para conservar la biodiversidad, garantizando la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más valiosos y amenazados.
La serie cuenta con testimonios de personas vinculadas de forma estrecha a estos espacios y a su biodiversidad, como Ignasi Ripoll, biólogo en el Delta del Ebro, Cataluña: “La mayor parte de la biodiversidad depende de estos espacios humanizados en Europa, esto es lo que de alguna manera queremos conservar, porque este equilibrio entre la cultura, la economía las personas, las aves, el paisaje, la biodiversidad es lo que es insólito, es lo que es diferente a otros sitios, es lo que atrae el turismo, es lo que hace que este sea un sitio valga la pena vivir, y valga la pena mostrar”, señala.
España tiene una gran responsabilidad al ser un punto caliente en biodiversidad: alberga un total de 85.000 especies, el 54% de todas las especies de flora y fauna europeas, entre las que se incluyen unas 10.000 plantas, 15.000 hongos, 50.000 invertebrados y 635 vertebrados. Además se estima que existen unas 500 especies endémicas en las Islas Canarias y cerca de 1.700 endemismos en la península. La conservación del territorio es clave y si se lleva a cabo una buena gestión del mismo, como propone la filosofía de la Red Natura 2000, se dan las circunstancias perfectas para cumplir con uno los compromisos de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2020.
Precisamente eso es lo que muestra la serie Red Natura 2000. La vida en los espacios protegidos de España. Experiencias, historias de personas que viven y trabajan en el territorio respetando los valores naturales y considerando su conservación como único camino para mantener las actividades productivas a largo plazo y recibir los beneficios ambientales que la naturaleza nos aporta.
“Nosotros que amamos tanto el valle, creemos que aportamos nuestro granito de arena a mantener esta biodiversidad que nos ha dado la naturaleza, creo yo que hacen falta estos modelos de producción que no tiene porque ser muy intensivo, y tampoco tiene que ser una producción ecológica pero sí más acorde con la territorialidad que tenemos nosotros”. Mikel Azcárate, ganadero en Belate, Navarra.
“Estoy totalmente convencido de que es posible la convivencia entre el desarrollo y la conservación de la naturaleza. Lo único que hay que cambiar los hábitos, entonces ciertas cosas hay que hacerlas de una manera controlada, ordenada, educada, y de esa manera será posible”. Manu San Felix, responsable de un centro de buceo en Ses Salines, Formentera.

Manu San Felix rodando una pradera de posidonia
Más allá del suministro de materias primas, la pérdida de biodiversidad afecta a la seguridad necesaria para la obtención de alimentos y el aprovisionamiento de plantas medicinales. Los ecosistemas permiten el almacenamiento de carbono y el control y regulación de las precipitaciones, la eliminación de los contaminantes del aire y del agua, y protegen frente a desastres naturales como tormentas o deslizamientos de tierras. Además, son esenciales en la formación de los suelos y por tanto, responsables del crecimiento de las plantas.
Por eso, la Unión Europea creó en 1992 la Red Natura 2000, una red de espacios protegidos para conservar la biodiversidad formada por más de 27.000 espacios que se extienden por la totalidad de países europeos y que constituyen la red de espacios protegidos más importante del planeta.
“Todo es una cadena, la vida, la naturaleza es una cadena, que tiene todos y cada uno de sus eslabones son necesarios. Parece mentira que una cosa tan sencilla y tan fácil nos cueste tanto ver. Se dice mucho lo de jugar a ser los gestores de la naturaleza cuando a lo que tenemos que jugar es a ser un elemento más de ella”. Jose Luis, panadero en Redes, Asturias.
“Me gustaría que mis hijas pudieran vivir las estaciones, el hecho de notar exactamente en qué estación estas del año, en cada momento, por las variaciones térmicas, ¿no?…, cuando vas a la ciudad, no notas ni eso. Por las plantas que están floreciendo en cada momento, por el ciclo de la viña, y también la fiesta que representa la vendimia, el hecho de culminar el ciclo y de volverlo a empezar. Creo que hay muchísima gente que no esta conectada con esto que parece tan sencillo”. Anna Espelt, Viticultora en el Cap de Creus. Cataluña.
La serie se emite los sábados a las 13:30 en La 2 y cada domingo, a las 9:20, en Radio 5.
Sigue la serie en natura2000.seo.org y rtve.es/rednatura2000